Han pasado 30 años, desde que en 1991, en la Fundación Merck Salud empezamos la actividad trabajando en diferentes iniciativas con el objetivo de apoyar día a día a los profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general. Y lo hacemos con el propósito que nos mueve desde el inicio: promover la investigación biomédica en todas las disciplinas que contribuyen a la promoción de la salud, difundir conocimiento en el ámbito sanitario, defender la salud como un derecho de todos y fomentar el desarrollo de la bioética.
A tal fin, se han celebrado jornadas, elaborado informes de experto, manuales y publicado una de las colecciones de bioética y derecho sanitario más importantes del sector.
Esta obra, bajo el título Oncología Médica en la era covid-19. Reflexiones y enseñanzas que ha dejado la pandemia de la Fundación Merck Salud, recoge casos reales que tratados desde el rigor profesional y con una visión clínica, ética y jurídica ofrece una conclusión final con el objetivo de poder hacer accesible el aprendizaje y conocimiento que se ha vivido durante la pandemia al mayor número de personas y servir de guía en situaciones que puedan ser similares.
La obra avalada por la sección de bioética de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y prologada por su presidente, el Dr. Rodríguez Lescure, se estructura en seis partes diferencias en las que se aborda, a través de casos prácticos aquellas cuestiones que se han planteado durante la pandemia y que han sido controvertidas: como la priorización de recursos, el abordaje del paciente oncológico, su tratamiento y seguimiento, el impacto de la pandemia en el oncólogo médico, así como en otros profesionales sanitarios, la oportunidad de mejora que plantean las nuevas tecnologías y la dura soledad durante el final de la vida a la que se han visto obligadas muchas personas y familias en esta etapa que nos ha tocado vivir.
Poder hacer accesible todo el conocimiento al mayor número de personas, es uno de los fines de la fundación. Por ello, esta obra estoy convencida que no sólo será de interés para los profesionales sanitarios, sino también para todas aquellas personas que puedan tener inquietudes en este ámbito.
Mi agradecimiento a los coordinadores de la obra por llevar a cabo esta iniciativa, al Dr. Rodríguez Lescure por prologarlo y a las doctoras de la sección de bioética de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que han participado en este trabajo y que han aportado y compartido su conocimiento y experiencia.