Este Manual ve la luz a los pocos meses del fallecimiento de la profesora Gabriella Morreale, quien, junto a su marido el Dr. Francisco Escobar del Rey, a lo largo de su carrera investigadora contribuyeron, con sus aportaciones, de manera decisiva al campo de la fisiopatología tiroidea. De sus investigaciones, destaca la implantación de las técnicas de detección precoz de hipotiroidismo congénito mediante la medida de TSH en la sangre del talón de recién nacidos, lo que ha permitido que miles de pacientes con hipotiroidismo congénito hayan sido diagnosticados y tratados de forma precoz, evitándoles así una grave minusvalía psíquica.

La investigación, en un campo como es el de la Medicina, resulta fundamental para que ésta progrese, ya que son necesarios nuevos conocimientos y herramientas para mejorar los tratamientos de las  enfermedades ya existentes o para prevenir o tratar enfermedades emergentes.

Con los avances médicos que se producen casi a diario, nace un reto: el de encontrar el equilibrio entre los datos de la investigación clínica y la práctica asistencial, en la que los profesionales sanitarios requieren tomar decisiones fundamentadas en pruebas científicas.

A principio de los años 90 del pasado siglo se utilizó por primera vez, en la Universidad de McMaster en Canadá, el término Medicina Basada en la Evidencia que en aquel momento, se definió como la integración de la mejor evidencia disponible en la experiencia clínica y los valores de los pacientes para lograr el mejor manejo de su enfermedad.

En la actualidad la Medicina Basada en la Evidencia trata de mejorar la calidad de la información sobre la que los facultativos basan sus decisiones. De este modo, y desde un punto de vista asistencial, el empleo de las guías de práctica clínica en la actividad diaria constituye un elemento importante que, bien utilizado, contribuye a mejorar la práctica profesional. Gracias a ellas y, como complemento al método clínico, se facilita la toma de decisiones médicas en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

La Fundación Merck Salud con el Aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición publica, por primera vez, este Manual de Patología Tiroidea con el fin de poder ayudar al profesional sanitario a afrontar su labor asistencial teniendo en cuenta los factores y circunstancias que les ayuden en la aplicación del tratamiento más adecuado para los pacientes.

La obra se divide en cuatro grandes bloques basados cada uno de ellos, fundamentalmente, en las guías de la European Thyroid Association (ETA) y de la American Thyroid Association (ATA): Hipertiroidismo, hipotiroidismo, enfermedades tiroideas y gestación y enfermedades originarias por eficiencia de yodo. A lo largo del libro, entre otros temas, se trata la etiología, diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo y del hipotiroidismo, la orbitopatía de la enfermedad de Graves, la función tiroidea durante la gestación, la tiroiditis postparto o el cribado de disfunción tiroidea gestacional.

Del mismo modo, se dedica un bloque específico a las enfermedades originadas por deficiencia de yodo, donde se recoge su evolución en España, así como las enfermedades que provoca en adultos y en  niños y el tratamiento que deberían recibir las gestantes.