La Fundación Merck Salud trabaja desde 1991 comprometida con los pacientes. Si existen pacientes, es debido a que existe enfermedad, y si existen tratamientos es gracias a investigadores y médicos capaces, con su conocimiento, de curar y aliviar el sufrimiento de las personas.
Desde los inicios de la historia de la medicina, la relación médico paciente (del latín patients = sufriente) ha evolucionado mucho. Siglos atrás, principalmente, se basaba en la intervención personal del médico que con su sabiduría y experiencia trataba las distintas patologías.
El propio progreso médico, así como la aparición de las tecnologías, en los últimos años, ha hecho que en el ámbito sanitario se entremezcle ciencia con humanismo, y las decisiones médicas, en determinadas circunstancias, no sean tomadas por una única persona sino por equipos multidisciplinares que de manera consensuada pueden decidir el mejor tratamiento para cada caso concreto.
También la toma en consideración de los pacientes ha evolucionado con el tiempo, pasando de un papel meramente pasivo a reconocer cada vez más su capacidad para participar en el proceso de su enfermedad de una manera activa, en coordinación con el profesional sanitario que le atiende.
En este complejo contexto de la relación médico-paciente, y a mitades del siglo pasado, nacieron los primeros Comités éticos, que como se desprende de este informe son variados, con una composición y competencias distintas. Así nos encontramos con los comités de ética asistencial, los comités éticos de investigación, el comité de ética organizacional o institucional, los comités de ética especiales…
Los Comités de ética asistencial y los de Investigación se regulan de manera dispar en nuestro país y su intervención es cada vez más significativa. Los primeros cobran especial relevancia, por ejemplo, en los trasplantes de órganos, en la información genética que afecta a terceros o en las decisiones asistenciales al final de la vida. El objetivo de los segundos, por el contrario, se basa en proteger al paciente, al investigador y a la institución donde se desarrolla el estudio.
En este panorama, ve la luz el informe de experto número 17, de esta colección, que bajo el título Comités de ética en el ámbito sanitario: clases, competencias y funciones analiza el papel de los comités de ética asistenciales, de investigación, institucionales y especiales.
Estructurado en cinco grandes bloques: Introducción: comités éticos y bioética; Tipos de comités éticos: asistenciales, de investigación, institucionales y especiales; Comités de ética asistencial (CEAS); Comités de ética de investigación en seres humanos; Otros comités éticos especiales y unas conclusiones, el autor nos acerca a ellos.