Gerencias de Atención Integrada. Modelos de Implantación en las CC.AA.


Reunión de expertos
Madrid, 28 de abril de 2015

ASISTENTES

D. Jesús C. Gómez Martínez. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria
D. José Luis Poveda Andrés.  Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
Dña. Arantxa Catalán. Presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria
D. Alejandro Toledo. Presidente de la Alianza General de Pacientes
Dña. Carmen González Madrid. Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000

Moderadora: Dña. Lucía Barrera. Directora de Gaceta Médica.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed

CONCLUSIONES

1. A pesar de las experiencias y las diferentes fórmulas que existen de organización integrada, el reto es la integración clínica. En ocasiones, las iniciativas que existen de organización integrativa, como las gerencias únicas, se olvidan de lo que es la integración en sí. El reto es la integración clínica. A pesar de que uno de los instrumentos que utilizan las comunidades para proporcionar la continuidad es el área única, existen otras fórmulas como la integración entre especializada y primaria, pero no van más allá de integración directiva, de sistemas de información, laboratorio, diagnóstico de imagen; no están dando los resultados que deberían.

2. La integración del modelo farmacéutico no es diferente al modelo general. Los expertos consideran que el modelo está segmentado. Aunque se empiezan a crear experiencias entre la atención especializada y primaria, no se hacen contando con la farmacia. Es necesario crear una estructura transversal. Asimismo, la velocidad en el desarrollo de esta integraciónva a ritmo desigual entre las CC.AA.

3. Los farmacéuticos comunitarios piden un papel más relevante en el proceso de integración. La oficina de farmacia no se puede quedar al margen del proceso de integración, ya quese estarían desperdiciando recursos. Los expertos consideran que existe una necesidad de coordinación entre los farmacéuticoscomunitarios y hospitalarios. Además, proponen incluir a la farmacia en los presupuestos de salud.

4. El SNS no aprovecha los recursos que tiene, como por ejemplo, la oficina de farmacia.Hay problemas con algunos medicamentos que se podrían solventar desde la oficina de farmacia y que no están siendo solucionados. Los expertos creen que el sistema no pone las herramientas necesarias. El rol de la farmacia de continuidad y acceso es un papel que las administraciones deberían plantearse cómo articular y reumerarlo.

5. Para hablar de gestión integradatambién hay que hablar de gestión de medicamentos.Es una de las especifidades de la farmacia de atención primaria.En este sentido, aseguran que el farmacéutico de AP no sólo se encarga de la gestión clínica y de dar soporte en la toma de decisiones, sino que también aporta su visión en materia de seguridad y revisión de medicamentos. En cuanto al ámbito comunitario, tomar decisiones desde el ámbito de la oficina de farmacia supone buscar una ventaja terapéutica para los pacientes.

6. En la evaluación de medicamentos hace falta la perspectiva del paciente. Los sistemas de información de las comunidades autónomas son útiles porque hay participación de todos los agentes como médicos, especialistas, farmacéuticos de AP y AE, pero no tanto de la oficina de farmacia y de los pacientes. Es necesario que las asociaciones estén presentes en la toma de decisiones.

7. Las experiencias que han significado integración no han venido por la voluntad de las administraciones sino por la de profesionales.  Precisamente esa voluntad es la que, a juicio de los profesionales, ha hecho que los diferentes proyectos que existen en las comunidades autónomas hayan integrado a todos para generar modelos de continuidad asistencial. Algunos expertos consideran que aunque son importantes los sistemas poblacionales, no han ayudado lo suficiente.

8. Las especifidades del farmacéutico no sólo apuntan al campo de la gestión clínica, también a la evaluación de innovaciones. 
Para dar soporte en este sentido, los farmacéuticos plantean una gestión integrada del medicamento apoyada en eltrato entre iguales de todas las estructuras asistenciales. Además, consideran imprescindible incentivar la integración clínica,ya que ésta no surge de manera espontánea. Por tanto, hay que marcar objetivos asistenciales comunes.



COBERTURA

El Global
Gaceta Médica