Preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos


Reunión de expertos
Madrid, 24 de junio de 2014

ASISTENTES

 

Dr. Marcos Ferrnando. Director Médico de IVI Bilbao
Dra. Juana Crespo. IVI Valencia
Dr. Antonio González. Jefe de Servicio de Oncología Médica de la Clínica MD Anderson
Dra. Cora Hernández. Unidad de Reproducción Humana de la Fundación Jiménez Díaz
Dr. Vicente Valentín. Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Comunidad de Madrid
Dña. Toñi Gimón. Asociación de Pacientes FECMA
Dña. Inés Díaz. Gerente nacional de ventas de la Unidad de Fertilidad de Merck en España
Dña. Carmen González Madrid. Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000

Moderadora: Dña. Lucía Barrera. Directora de Gaceta Médica.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed

CONCLUSIONES

1. La preservación de la fertilidad es un tema que debería estar en la primera línea de la actualidad sanitaria, pero se encuentra en un segundo plano. Los asistentes al debate lo tuvieron claro: el tema de la fertilidad no se encuentra entre las principales preocupaciones de clínicos, ni tampoco de pacientes en el primer momento. Para darle el lugar que se merece es preciso individualizar cada caso y tener presente las características de cada persona. Sin duda es un asunto que hay que abordar y en el que hay que trabajar más para conseguir más ymejores resultados.

2. Es imprescindible la unificación de criterios entre CC.AA. para evitar problemas a los usuarios de la sanidad. Los expertos aunaron voces y se manifestaron en contra de las discrepancias que existen entre regiones e instaron a las autoridades pertinentes a que unificasen criterios para que, por ejemplo, una vez que el paciente finalice la terapia oncológica, tenga la posibilidad de realizar el tratamiento de fecundación en el sistema público. Sin duda es fundamental que se presten los mismos servicios en las 17 comunidades autónomas.

3. Es imprescindible que las sociedades científicas establezcan protocolos multidisciplinares. La creación de protocolos de actuación por parte de sociedades científicas como la SEOM y la SEOR facilitaría la labor de los profesionales, que sabrían qué hacer en cada situación. Tal y como han dicho los expertos, cada caso requiere de plena atención para poder abordarlo de la manera más adecuada; así que disponer de estas normativas supondría un nuevo avance.

4. Existe una falta de información y de concienciación por parte de los oncólogos ante las técnicas para preservar la fertilidad. Los propios oncólogos reconocieron sentirse poco concienciados con esta problemática. Ellos son quienes tienen capacidad para conocer el pronóstico de la persona enferma y deben cuestionarse que, una vez curada, puede que quiera tener hijos. Esa idea la deben tener presente para poder recomendarle opciones adecuadas, según su situación. Además, la falta de concienciación se extrapola a las administraciones, sociedad y autoridades sanitarias.

5. Es imprescindible que exista coordinación entre ginecólogos y oncólogos. Este paso es primordial, sobre todo, antes del inicio del tratamiento, justo después de haber recibido el diagnóstico. En ese momento, debe haber un equilibrio casi perfecto entre ambos profesionales de modo que sean capaces de aconsejar a los pacientes y puedan ofrecerle la técnica que mejor se adapte a su caso. Una buena coordinación es sinónimo de éxito. Desde el año 2009 hasta ahora, las clínicas IVI solamente han realizado unas 500 vitrificaciones de ovocitos de este tipo de pacientes. Una cifra relativamente pequeña si se tiene en cuenta que son alrededor de 55.000 las mujeres que son diagnosticadas con algún tipo de cáncer y sabiendo que dicha técnica es eficaz y segura. Además, el éxito de la vitrificación asciende hasta el 80 por ciento. No obstante, es muy importante remarcar que tanto esta técnica como la congelación de corteza ovárica son simplemente alternativas, no soluciones.

6. Cada paciente oncológico se merece una atención individualizada y un tratamiento acorde con su estadio de la enfermedad y su vida diaria. Éste es un tema que exige especial atención. De modo que tratar cada caso de manera individual, teniendo presente el tipo de tumor, las características psicológicas y clínicas de la persona, las posibles comorbilidades, etcétera, contribuye a facilitar la vida de la paciente. De esta forma, también es más sencillo plantearle los pros y contras de las diferentes opciones, sabiendo que esto las tranquiliza enormemente.


COBERTURA

El Goblal
Gaceta_Médica (1)