La importancia de las nuevas tecnologías en la adherencia: beneficios para el paciente y ahorros para el Sistema Nacional de Salud


Reunión de expertos
Tenerife, 12 de mayode 2016

ASISTENTES

Dña. María Teresa Cruz.  Presidenta de la Comisión de Sanidad (Grupo Socialista Canario)
D. Antonio Bernal. Presidente de la Alianza General de Pacientes
D. Guillermo Díaz Guerra. Portavoz de Sanidad del PP en el Parlamento de Canarias
D. Marcos Hernández. Portavoz de Sanidad del PSOEen el Parlamento de Canarias
Dña. Elena Luis. Diputada de Coalición Canaria en el Parlamento de Canarias
Dña. Melody Mendoza. Diputada del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias
Dra. Sofía Quinteiro. Pediatra Endocrino, Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria
Dña. Jenny Álvarez. Departamento Médico de Merck

Moderadora: Dña. Lucía Barrera. Directora de Gaceta Médica.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed

INTRODUCCIÓN

• La falta de adherencia es una realidad según datos de la OMS.

• La adherencia terapéutica deficiente es la principal razón del beneficio clínico subóptimo.

• La adherencia terapéutica es un factor clave para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario.

• Para que las intervenciones en adherencia sean realmente eficaces es necesario un abordaje multidisciplinar, es decir, que se involucren profesionales sanitarios, administración, la industria farmacéutica y como no, los pacientes.

• En los últimos años se han redoblado los esfuerzos para usar métodos clásicos de seguimiento, pero también para desarrollar nuevos recursos de monitorización de la adherencia.

• En la adherencia juegan un papel importante las nuevas tecnologías que permiten el seguimiento del cumplimiento de las terapias (medir con precisión) y como consecuencia la efectividad del tratamiento y ahorros económicos para los sistemas de salud.

• Algunas cifras y ejemplos:

– Entre el 33% y el 69% de los ingresos hospitalarios relacionados con la medicación, se relacionan con una mala adherencia.
– En Europa y en España se estiman respectivamente, 200.000 y 18.400 muertes prematuras anuales asociadas a la no adherencia.
– En niños que necesitaban profilaxis antibiótica tras infección urinaria, el 97% de los padres sostenían que efectivamente a los niños se les daba el antibiótico a diario, cuando sólo el 69% de las muestras urinarias lo confirmaron (Smyth AR et al. Arch Dis Child 1993;68:235-236).
– En niños con déficit de hormona de crecimiento, en un estudio retrospectivo observacional en 75 niños, el 38%de los pacientes perdieron más de una dosis a la semana. La mala adherencia tuvo como consecuencia una menor velocidad de crecimiento (R.R Kapoor, S.A Burke, S. E Sparrow, Monitoring of concordance in growth hormone therapy)
– En pacientes con trasplante de pulmón, la mala adherencia al sistema de monitorización de la función pulmonar aumenta el riesgo de generar disfunción del injerto.


COBERTURA

Gaceta Médica