¿Cómo garantizar la equidad en el acceso a las innovaciones?
Reunión de expertos
Madrid, 9 de abril de 2014
ASISTENTES
D. Antonio Arraiza. Director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza
D. Emili Esteve. Director del departamento Técnico de Farmaindustria
Dr. Fernando Rivera. Vocal de la Junta Directiva de SEOM
Dña. Alba Ancochea. Subdirectora de FEDER
D. Jorge Mestre. Director of Consulting in the Office of Health Economics
Dr. Ramón Hernández Vecino. Director Médico de Merck en España
Dña. Carmen González Madrid. Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000
Moderador: D. José María López. Director de El Global.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed
CONCLUSIONES
1. El abordaje multidisciplinar del cáncer es cada vez más necesario debido a los últimos avances en tratamientos. Los avances en los tratamientos, ya sea en radiología, en las técnicas quirúrgicas, en patología, en la secuencia de la administración de los tratamientos, en las técnicas radiantes o en los esquemas de radio-quimioterapia, son tales q ue la elección de la mejor opción terapéutica abarca más aspectos, ya que se tiende a un tratamiento individualizado, a la medida de cada paciente.
2. La transparencia es requisito sine qua non en la toma de decisiones. Deberían existir unas reglas comunes consensuadas a partir de las opiniones de todos. También se requiere que el trabajo se realice corporativamente, colaborativamente y en red. Aparte, lo fundamental es establecer unas “reglas del luego” y no cambiarlas.
3. Lograr que los pacientes tengan una mejor adherencia a los tratamientos. Para conseguirlo, es necesario reconocer los elementos de valor añadido que giran en torno a los medicamentos y establecer nuevos mecanismos que permitan medir la adherencia —indicador de la de calidad sobre la atención sanitaria—. De este modo, la industria farmacéutica adquiere un papel clave, mientras los pacientes deben ser corresponsables y colaborar con los clínicos.
4. Establecimiento de fondos para alcanzar la equidad. No todos los expertos se mostraron a favor de la creación de fondos centralizados. Sin embargo, todos coincidieron en que la equidad de acceso a las innovaciones ha de llegar a todas las comunidades autónomas. Puede que la vía no sea lo más importante, sino cumplir el objetivo, el cual, para alguno de los presentes, suena algo “ambicioso”.
5. La innovación tiene que ser entendida como una buena noticia. Por desgracia, uno de los principales obstáculos a los que debe enfrentarse son los presupuestos y los precios. Que “la innovación dirige el progreso”, como asegura la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) en su último informe, es una frase que acuñaron los expertos, el problema, subrayaron, es que en la actualidad no hay dinero para todo. No hay soluciones mágicas, simplemente tener presente que innovación es sinónimo de buena noticia y que es imprescindible buscar mecanismos para poder financiarla. En esta línea, Esteve planteó que la innovación llegará a su debido momento porque “las cosas que son buenas triunfan, las que son mediocres pueden aguantar y las que son malas desaparecen”.
6. Los IPT pueden ser una ayuda clave si se utilizan apropiadamente.Estos informes siguen recibiendo halagos y críticas casi a partes iguales. Al mismo tiempo que la idea de los IPT resulta más que atrayente para sociedades científicas, administraciones y también representantes de pacientes e industria farmacéutica, generan dudas. Así y todo, los profesionales señalaron que si los IPT marcan el posicionamiento de un fármaco para todo el Estado, todas las comunidades deberían cumplir tales indicaciones.
7. Los tratamientos personalizados serán el futuro. Dentro de unos años puede que cada paciente reciba un tratamiento específico, teniendo en cuenta su genotipo. Los tratamientos personalizados arrojan esperanza a aquellos pacientes que sufren enfermedades como cáncer o patologías de baja prevalencia. Consiguen que el escenario se convierta en más alentador de lo que puede resultar hoy en día, gracias a nuevos fármacos más efectivos. Uno de los aspectos que más extraña a los profesionales, es que se apruebe la financiación de un medicamento y no del biomarcador.
COBERTURA