Nuevas tecnologías en la Adhesión al tratamiento


Reunión de expertos
Madrid, 11 de diciembre de 2013

ASISTENTES

Dr. Rafael Arroyo. Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Dr. Juan Pedro López Siguero. Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga.
Prof. Alvaro Hidalgo. Universidad de Castilla La-Mancha.
D. Gerardo García. Presidente de la Asociación de Pacientes de Esclerosis Múltiple
D. Manuel Zafra. Director de la Unidad de Neurología de Merck en España.
Dña. Carmen González Madrid. Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000

Moderador: Dña. Lucía Barreda. Director de Contenidos e Información de Salud.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed

 

CONCLUSIONES

1. Cambio de paradigma en medición de adherencia. En los últimos tiempos la forma de medir la adherencia ha evolucionado y han aparecido, de la mano de la industria farmacéutica, diferentes dispositivos que permiten conocer cuándo y cómo se incumple el tratamiento. Los pacientes y los profesionales sanitarios reconocen la importancia de estos dispositivos electrónicos que están cambiando la educación a la hora de afrontar la enfermedad.

2. La mejora en el tratamiento y seguridad. Los expertos hicieron hincapié en que las unidades funcionales especializadas posibilitan la implantación de los dispositivos electrónicos. Además, los equipos de trabajo, la implantación de dispositivos electrónicos unido a la mejora de los medicamentos y la reducción de efectos secundarios hace que las expectativas del paciente sean más reales.

3. La adherencia como indicador de calidad asistencial. Los expertos coincidieron en señalar que la adherencia al tratamiento es un excelente indicador de calidad de la atención sanitaria, ya no sólo de los tratamientos sino de los equipos de profesionales que trabajan con los pacientes. Por tanto, indicaron que el cumplimiento es imprescindible para la efectividad de un producto y el poder objetivar la adherencia se traduce en un buen tratamiento.

3. Abordaje homogéneo y específico. Las consecuencias de la falta de cumplimiento son comunes en cualquier tipo de patología, es decir, peor control de la enfermedad e incremento del coste, aunque el abordaje en adherencia tiene que ser diferente para cada tipo de paciente, teniendo en cuenta su patología y las causas que provocan la falta de adherencia, para ello es importante la implicación de médicos, enfermeros, gestores sanitarios y pacientes.

4. Compromiso de todas las partes. Los expertos pusieron en relieve la necesidad de la corresponsabilidad de profesionales sanitarios, pacientes y gestores. Un compromiso equitativo de todas los profesionales que intervienen en el proceso asistencial. Por ello, incidieron en la necesidad que la Administración implementemedidas para mejorar la adherencia y eduque a la sociedad para que los pacientes sean responsables.

5. Educación y empatía, claves del proceso. La necesidad de los profesionales de implicar al paciente en el proceso asistencial es clave para reforzar el cumplimiento, por ello, la responsabilidad de éstos es formarse, comprometerse y empatizar con el paciente.

6. Redefinición de adherencia al tratamiento. El incumplimiento terapéutico debe ser el compromiso del paciente con las recomendaciones basadas en evidencias sólidas, y dejar el concepto de adherencia entendida como el cumplimiento del paciente con unas determinadas normas.

7. Limitar los criterios economicistas en el acceso a tratamientos. Evaluar los costes y los resultados económicamente proporciona información de cuál es el coste incremental que genera y el beneficio medido en calidad de vida para despues analizar cuál es la situación del paciente y de la patología. Los expertos lamentan que los gestores no aplican esta lista de prioridades y hacen reducciones lineales de coste, por tanto no pueden obtener resultados a medio o largo plazo. En este sentido, explican que la economía da pistas para conocer dónde están las bolsas de ineficiencia y mejorarlas. Por tanto, todo lo que ayude a mejorar tendrá una traducción positiva.


Cobertura:
EncuentrosSalud2000_pdf_definitivos