La importancia de los Comités Interdisciplinarios en la Gestión Hospitalaria

Reunión de expertos
Madrid, 20 de junio de 2013

ASISTENTES

 

Dr. Juan Jesús Cruz. Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca.
Dr. Jaime Rabanal. Director Gerente del Hospital Universitario Central de Asturias.
Dra. Lara Iglesias. Responsable de la Unidad de Tumores de Cabeza y Cuello del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid
Dña. Candela Calle Rodríguez. Directora General del Institut Català de Oncología
Dña. Carmen González Madrid. Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000
Dña. Elisa Hernández. Unidad de Oncología del departamento médico de Merck en España

Moderador: D. José María López. Director de Contenidos e Información de Salud.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed

CONCLUSIONES

1. El abordaje multidisciplinar del cáncer es cada vez más necesario debido a los últimos avances en tratamientos. Los avances en los tratamientos, ya sea en radiología, en las técnicas quirúrgicas, en patología, en la secuencia de la administración de los tratamientos, en las técnicas radiantes o en los esquemas de radio-quimioterapia, son tales q ue la elección de la mejor opción terapéutica abarca más aspectos, ya que se tiende a un tratamiento individualizado, a la medida de cada paciente.

2. Existe una dicotomia entre la situación ideal y la realidad que pone en duda que haya soluciones universales. En determinados puntos será posible la aplicación de nuevas estructuras organizativas pero puede que haya otros en los que la estructura interdisciplinar no sea el más adecuado. Por ese los expertos recomiendan distinguir entre le que seda la situación ideal y cuál es la realidad de cada caso.

3. Estas estructuras pueden plasmarse en forma de comités interdisciplinares o de unidades funcionales. Los primeros suponen la interactuación de los diferentes profesionales implicados entorno a un paciente, y las segundas poseen además una gestión y recursos económicos propios. En el caso de los comités, el mínimo es de un oncólogo, un oncólogo radioterápico y un cirujano especialista, pero puede ampliarse hasta diez profesionales.

4. Las ventajas de los comités interdisciplinares se manifiestan también en la eficiencia. Los resultados son sensiblemente mejores debido al sentimiento de pertenencia que le aportan al profesional y la motivación que le suponen. De esta manera son participes y desarrollan un trabajo en común y en torno al paciente.

5. El problema surge a la hora de poner en práctica los nuevos modelos en los diferentes centros hospitalarios. No existen estructuras suficientemente maduras para la complejidad que requiere el desarrollo eficiente de este tipo de comités y unidades. Hay que plantear una reforma estructural y a nivel organizativo.

6. Otra tarea pendiente es la racionalización de los recursos y su mejor utilización. No es posible que existan todas las especialidades en todos los centros, ahora es necesario replegar velas y ser capaces de utilizar otras vias para llegar a cada paciete, por ejemplo, a través de la monitorización. Esto ha sido hasta ahora un problema político yesde obligado cumplimiento para conseguir la reorganización que necesita la asistencia.

7. Es necesaria la evaluación de los resultados y partir de una foto real de la situación. No se conoce la realidad de cómo está la situación allí donde existen comités interdisciplinares, y pese a que parece que dan lugar a mejores resultados, no hay evidencia ni datos que le demuestren. Por esto, para comenzar a trabajar se necesita conocer cuál es la situación exacta y poder partir de ella, así como para detectar cuál es el procedimiento más adecuado en cada centro.

8. Otro punto a tener en cuenta es la formación de los profesionales, ya que ahí es donde debe comenzar el cambio de mentalidad. Una formación con una mirada más global, de gestión clínica, no de macro gestión ni económica, sino de indicadores y de ser conscientes de la situación real intentando involucrarse en el proceso. Siempre, ese sí, atendiendo a sus necesidades como que el comité sea parte del tiempo de trabajo.


Cobertura:
Gaceta Médica
El Global