La Salud en tiempos de crisis
Reunión de expertos
Madrid, 13 de marzo de 2013
ASISTENTES
Dr. Jesús Sánchez Martos. Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Patrono de la Fundación Salud 2000
D. Manuel Cervera. Diputado y Portavoz de Sanidad del Partido Popular en el Congreso
Dña. Isabel Oriol. Presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer. Patrona de la Fundación Salud 2000
Dña. Ana Miquel. Gerente de Planificación y Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Dr. Javier Urra. Doctor en Psicología y Enfermería y primer Defensor del Menor. Patrono del a Fundación Salud 2000
Dña. Carmen González Madrid. Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000
Moderador: D. Santiago de Quiroga. Presidente de Contenidos e Información de Salud.
Coordinador: D. Jesús Díaz. Secretario del Patronato, Fundamed
CONCLUSIONES
1. La crisis económica se debe ver como una oportunidad para cambiar el modelo hasta ahora en uso en la atención al paciente. La atención al paciente se debe abordar desde un plano multidisciplinar. Las políticas que van orientadas a unir lo social con lo sanitario deben ser las que prevalezcan puesto que son este tipo de medidas las que hacen ahorrar costes al Sistema y contribuir a su sostenibilidad.
2. El médico debe ceder algo de su parcela a la enfermería, quien es vital para el tratamiento de crónicos. Los enfermos crónicos deben ser tratados en los servicios de atención primaria y son los enfermeros quienes deben de ser los responsables de acompañar a estos pacientes. Esta medida repercutiría desaturando los hospitales y las consultas de los especialistas. Pero este cambio debe ser propiciado por un cambio en la gestión.
3. El tratamiento a pacientes crónicos debe personalizarse puesto que las circunstancias sociales de cada uno de los casos también deben ser tomadas en cuenta. La oferta debe ser diferente para cada paciente, dependiendo no sólo ya de su enfermedad sino también del contexto sociosanitario. Se debe estratificar a la población y trabajar conjuntamente todas las Comunidades Autónomas en una estrategia de crónicos.
4. Los recortes en educación para salud y en prevención puede aumentar los gastos en el futuro. El descenso de inversión en medidas de cribado poblacional que se consideran necesarias para la prevención de determinadas enfermedades es una de las grandes preocupaciones de los pacientes. En algunos casos, estas pruebas de detección precoz son además coste-eficientes y se ha demostrado que su implantación ayuda a aminorar gastos para el Sistema a largo plazo.
5. La investigación es la base del desarrollo y por ello se debe seguir apostando por ella. Invertir en proyectos de investigación es apostar por el desarrollo de un país. En una época de crisis esta inversión no puede ser eliminada puesto que el desarrollo depende ella. Pero sí hay que elegir bien los proyectos que sean más interesantes y puedan beneficiar a la población.
6. Las demandas de ayuda social se han incrementado en un 40 por ciento. La detección de una enfermedad grave hace que el gasto se incremente porcentualmente alrededor de 16 puntos. Una situación que muchos pacientes no pueden soportar y que genera el abandono de los tratamientos en muchos de los casos. También hay que tener en cuenta que medidas como el copago de lo transporte sanitario no urgente no está beneficiando a estos pacientes que no disponen de recursos para hacer frente a los tratamientos.
7. La crisis afecta a la salud mental generando estrés, ansiedad y depresión. Estar en el paro cronifica el sentimiento de inutilidad y, por el contrario, las personas que tienen trabajo intentan conservar su puesto con horas extras. Además, el uso de antidepresivos ha aumentado en un 30 por ciento.
8. Las tasas de mortalidad no se han visto afectadas. La población atendida no ha variado en los últimos años ni tampoco ha variado el número de personas que se incluyen en los servicios preferentes. La esperanza de vida sigue siendo de las más altas de Europa. A pesar de ello, el Sistema Sanitario sigue haciendo esfuerzos para hacer más y mejor con menos recursos.
Cobertura:
El Global
Gaceta_Médica
Estar Bien