Políticas Farmacéuticas Autonómicas: lnnovación en el Uso Racional del Medicamento
(Madrid, Martes, 09 de marzo 2010)
Dónde:
Contenidos e Información de Salud
C/ Juan de Arespacochaga y Felipe, 12; 3ª planta
28037 Madrid
Asistentes:
- Dra. Encarnación Cruz. Subdirectora General de Gestión Sanitaria de la DG de Farmacia de Madrid.
- Dra. Paloma Acebedo. Directora de Farmacia de la Consejería de Sanidad del País Vasco
- Dr. Angel Mª Martín. Jefe del Área de Farmacia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha (SESCAM)
- Dr. Alberto García. Presidente COF de Madrid
- Dr. José Luis Poveda. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
- Dra. Ana Céspedes. Directora de Corporate Affairs de Merck en España
Moderador: Santiago Quiroga. Presidente, Editor de Contenidos e Información de Salud
Coordinador: Jesús Díaz, Secretario Patronato Fudnación Fundamed
Conclusiones:
- Equidad y diferenciación. La falta de equidad en el acceso de los ciudadanos a los tratamientos en las 17 comunidades autónomas es uno de los riesgos de la descentralización de la sanidad. Los representantes de las consejerías sanitarias sostienen que el panorama actual es más equitativo que nunca, ya que todas las autonomías han asumido unos servicios mínimos comunes que algunas de ellas han superado como estrategia de diferenciación de su política sanitaria.
- Descentralización e industria. La industria farmacéutica reconoce haber tenido que modificar sus estrategias de lanzamiento de medicamentos y estructura organizativa interna para adaptarse a la nueva situación en la que la capacidad de tomar decisiones no reside en un único cliente, sino en las 17 comunidades.
- Consejos asesores de farmacia. En algunas autonomías se han creado consejos asesores de farmacia como órganos consultivos en cuanto a la utilización e indicación de los fármacos. Este hecho ha generado algunas críticas que sostienen que deberían limitarse a establecer recomendaciones de uso de los nuevos fármacos, dejando los criterios de utilidad terapéutica para una agencia que actúe a nivel central.
- Vacíos políticos. La falta de actividad del Ministerio de Sanidad en algunos ámbitos (como la creación de una agencia estatal que estudie la utilidad terapéutica de los medicamentos para homogeneizar su situación en las distintas autonomías) ha generado un vacío que han terminado asumiendo las consejerías de Sanidad de las comunidades.
- Transparencia de criterios. Las farmacéuticas reclaman conocer los criterios empleados por las instituciones políticas a la hora de valorar la introducción de un nuevo fármaco en el sistema, ya que esta información le facilitará el trabajo desde la investigación clínica.
- Financiación. Las compañías farmacéuticas piden que no se financien sólo los productos de innovación radical, sino que también se valoren las innovaciones incrementales. En respuesta, la Administración solicita a la industria que investigue en líneas prioritarias para la salud de los ciudadanos y reclama un papel activo a la hora de fijar los precios de los fármacos, algo que ayudaría en su gestión presupuestaria. Sin embargo, es un aspecto que debe ser madurado porque aún no se han propuesto mecanismos adecuados para ello.
- Medicamentos de DH. Algunas comunidades (Madrid, País Vasco, Castilla-La Mancha, Andalucía y la Comunidad Valenciana) han retirado de las oficinas de farmacia medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades de diagnóstico hospitalario para su dispensación en las farmacias hospitalarias. Estas consejerías justifican la decisión alegando que los pacientes afectados padecen enfermedades de carácter grave que precisan una atención especial que les puede ser brindada a través de la farmacia hospitalaria. Por su parte, las oficinas de farmacia manifiestan cierta preocupación y la SEFH sostiene que estas medidas deberían ser tomadas en todas las comunidades si responden a criterios de seguridad de los pacientes.
Cobertura:
El Global. Del 15 al 19 de Marzo de 2010
Gaceta Médica. Del 15 al 19 de Marzo de 2010