Los medicamentos publicitarios en España
(Madrid, Jueves, 09 de julio 2009)


Dónde:

Sala de conferencias de Contenidos e Información de la Salud
C/ Juan de Arespacochaga y Felipe, 12
28037 Madrid


Asistentes:

  • D. Alfonso Jiménez, Director General de Farmacia y Productos Sanitarios.
  • Dña. Paloma Casado, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.
  • D. Rafael García Gutiérrez, Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud.
  • Dña. Carmen Peña, Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos.
  • D. Michael Winter, Director de Merck C onsumer Health Care España.
  • Dr. Luís Valenciano Clavel, Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.

Moderador: D. Jose Mª López, Editor Adjunto de Contenidos e Información de Salud
Coordinador: D. Jesús Díaz, Adjunto a Presidente de Contenidos e Informacion de Salud


Conclusiones:

  • Medicamentos del igual calidad, seguridad y eficacia. Tradicionalmente se ha considerado a los medicamentos para el autocuidado de la salud (MAS) de una manera más banal que los que requieren receta. Entra las razones, su denominación como “medicamentos publicitarios”, que durante años ha transmitido la idea equivocada a la sociedad de que son un producto más de consumo.
  • El doble estatus perjudica al autocuidado. Dentro de los motivos que han posicionado a España en desventaja con respecto al resto de Europa, está la posibilidad del paciente de encontrar con y sin receta medicamentos con la misma indicación, el mismo principio activo y en la misma dosis. En este contexto, la tendencia actual es optar por los de prescripción, dado el ahorro económico que suponen para el bolsillo del paciente.
  • La prescripción médica se ve como un derecho inalienable. En el ejercicio de su profesión, los médicos han detectado un error en la mentalidad de los pacientes, que consideran la receta médica como un cheque y la solicitan para costearse el medicamento que ellos mismos ya han decidido tomar.
  • Papel del farmacéutico. La figura del farmacéutico es clara a la hora de educar en el autocuidado, puesto que es el único profesional sanitario por el que pasan la mayoría de los pacientes que acuden sin receta a la farmacia. Sin embargo, debido a la proximidad y a su relación de confianza con muchos de sus clientes, a veces su labor de fomento del autocuidado se complica.
  • Pacto político. Recortar la financiación de los medicamentos es una medida arriesgada que no todos los gobiernos se atreven a tomar en vista de los sucedido tras cada “medicamentazo”, ya que la oposición tiende a aprovechar esta política en beneficio propio. En este contexto, replantearse la cuestión de la financiación resulta verdaderamente complicado para los partidos, que se frenan ante el temor a perder popularidad. Por ello, en beneficio de los medicamentos para el autocuidado de la salud, convendría que Gobierno y oposición llegaran a un acuerdo de apoyarse mutuamente.
  • Actuación conjunta de profesionales sanitarios. Farmacéuticos, médicos y enfermeros deben cambiar actitudes. En el caso de los médicos, ya se observa una mayor aceptación del papel del farmacéutico, que deja de ser un rival para convertirse en un compañero junto al cual trabajar por el bien del paciente. Respecto al personal de enfermería, más allá de su labor asistencial, su papel a la hora de educar al paciente en el autocuidado es una nueva faceta por explotar.
  • Hacia un cambio de metalidad en la población. Además de enseñar al paciente a utilizar los MAS, es necesario emprender campañas que le muestren el peso de su actitud dentro del SNS y cómo puede ayudar a éste si recurre a los medicamentos sin receta cuando presente síntomas menores.

Cobertura:
El Global. Del 13 al 20 de julio de 2009
Gaceta Médica. Del 13 al 20 de julio de 2009