Las falsificaciones de medicamentos: un fraude a la salud y la sanidad
(Madrid, Jueves, 04 de diciembre 2008)
Asistentes:
- D. Enrique Sánchez de León, Abogado, Presidente de Fundamed y ex-Ministro de Sanidad.
- Dña. Nuria Fernández de Cano, Vocal Nacional de Semergen.
- D. José Mª Martín del Castillo, Jefe del Área de Medicamentos Ilegales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps).
- Prof. D. Francisco Zaragoza, Profesor de Farmacología y Vocal del CGCOF.
- Dña. Ana Céspedes, Directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de Merck.
- Dr. Luis Valenciano Clavel, Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.
Moderador: Jose Mª López, Editor Adjunto de Contenidos e Información de Salud
Coordinador: Jesús Díaz, Adjunto a Presidente de Contenidos e Informacion de Salud.
Conclusiones:
- Alcance. La falsificación de medicamentos es una amenaza que se ha extendido considerablemente durante la última década, superando fronteras y afectando a todos los paises. Mientras que en en los subdesarrollados o en vías de desarrollo se falsifican fármacos destinados a tratar enfermedades como la malaria, la tuberculosis o el VIH, en los más desarrollados son productos relacionados con la “sociedad del bienestar”(para el desarrollo de la masa muscular, contra la disfunción sexual o para adelgazar, entre otros).
- El caso de España. A diferencia de otros países de la Unión Europea, en los que se han registrado casos de medicamentos falsificados dentro del canal oficial, en España éstos se han detectado siempre en otras vías alternativas.
- Falta información. Actualmente quedan aún aspectos por conocer acerca de este problema. Así, el origen y recorrido que siguen los fármacos continúa siendo incógnita, al igual que las mafias que se esconde tras su falsificación. Por otro lado, tal sólo se dispone de cifras orientativas acerca de la magnitud de este mercado.
- Consecuencias. El consumo de los medicamentos procedentes de este mercado provoca a menudo la aparición de enfermedades debidas a la propia falsificación en sí o a la interacción del producto con el tratamiento o prescrito por el médico. Como resultado, además de poner en peligro la salud del consumidor, se dispara en el coste sanitario.
- Legislación. Dado que la falsificación de fármacos es un fenómeno que se empezó a desarrollar tras la redacción del Codigo Penal, actualizar este documento para establecer una definición más precisa de “medicamento falsificado” y hacer referencia a las mafias que se encuentran tras este negocio se convierte en un requisito imprescindible para hacerle frente.
- Trabajo multisectorial. En la lucha contra este mercado han de intervenir diversos agentes con un grado óptimo de coordinación y rapidez, tal y como recoge el borrador de la “Estrategia frente a medicamentos falsificados”, elaborado por la Aemps.
- Medidas de la industria farmacéutica. En lo referente al sector farmacéutico, la industria ha desarrollado técnicas para evitar el fraude, tales como la inclusión en sus productos de señales identificativas. Además, algunas empresas participan en la lucha contra la falsificación en el Tercer Mundo. en este contexto, la compañía químico-farmacéutica Merck ha ideado al Minilab, un maletín de uso sencillo con todo el material necesario para detectar medicamentos falsos contra la malaria, la tuberculosis, etc.
- Educación. Los consumidores de estos medicamentos se dejan llevar por su bajo precio, no tener que aportar receta y la confidencialidad de la compra. Frente a estos motivos, han de ponerse en marcha campañas que alerten de sus riesgos, eduquen en el uso de Internet e inculquen la protección de la salud como prioridad. Por otra parte, también es necesario educar a los profesionales sanitarios en la farmacovigilancia.
Cobertura:
El Global. Del 26 al 31 de enero de 2009
Gaceta Médica. Del 26 al 31 de enero de 2009