Nuevos avances en Oncología: Biomarcadores un reto hacia la medicina individualizada
(Madrid, Miércoles, 18 de junio 2008)
Asistentes:
- Dr. Ángel Carracedo, Director Instituto de Medicina Legal, Universidad de Santiago de Compostela.
- Dr. Jesús Garacía-Foncillas; Director de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria de Navarra.
- Dr. Albert Abad, Jefe Sección del Servicio de Onocología Médica del Hospital Germans Trías y Pujol (ICO, Barcelona).
- D. David Beas, Director Unidad Oncología, Merck Serono.
- Dr. Luis Valenciano Clavel, Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.
Moderador: D. José Mª López, Editor Adjunto de Contenidos e Información de Salud
Coordinador: D. Jesús Díaz, Adjunto a Presidente de Contenidos e Informacion de Salud
Conclusiones:
- Decisión Terapéutica. Las investigaciones en el campo de los biomarcadores están permitiendo dirigir las terapias, optimizando la respuesta, reduciendo la toxicidad y rentabilizando el coste sanitario. De hecho, lo que hasta hace poco se consideraba un reto está comenzando a ser una realidad, pues las agencias reguladoras ya tienen diez biomarcadores aprobados y considerados como puntos de referencia para la decisión terapéutica. En este sentido, aunque ya había otros biomarcadores, el reciente surgimiento del gen KRAS como determinante de la eficacia de cetuximab ha supuesto un punto de inflexión en el manejo clínico del cáncer colorrectal metastásico.
- Validación de un biomarcador. Las agencias reguladoras cumplen un papel fundamental en la validación de los biomarcadores, pero las sociedades científicas tienen que colaborar de forma activa en este contexto.
- Aprobaciones eficaces. No todos los biomarcadores que identifican los grupos investigadores han de ser necesariamente introducidos en la práctica clínica. Deben contar con la evidencia suficiente y con el aval de sociedades científicas y de las agencias reguladoras para evitar caer en medidas ineficaces.
- Papel de la Administración pública. La inversión en la búsqueda de marcadores de predicción de respuesta debe contar con el apoyo de la Administración pública, que ha de ocuparse especialmente de estudios retrospectivos en fármacos que ya están en el mercado.
- Prueba de determinación. En el caso de cetuximab, existe la necesidad de que las agencias regulen la determinación del estado mutacional del gen KRAS, para que todos los oncólogos tengan la posibilidad de realizar esta prueba a los pacientes y puedan decidir si un paciente es candidato a la terapia. Se trata de un análisis sencillo de coste bajo, pero la mayoría de las comunidades autónomas carecen de recursos suficientes para llevarlo a cabo.
- Responsabilidad de las autoridades sanitarias. Los expertos consideran que los centros públicos hospitalarios y las autoridades sanitarias tienen el deber de poner en marcha los recursos para que la determinación que indique el fármacomás adecuado sea una prueba accesible para todos los pacientes que lo necesiten en todo el territorio nacional. El esfuerzo de las compañías farmacéuticas en este ámbito es fundamental, pero no debe ser el único. La industria farmacéutica solicita que la iniciativa surja de la oncología médica.
- Futuro próximo. Atendiendo a los avances que se están experimentando, se puede esperar en un futuro cercano que los biomarcadores indiquen cada vez más respuestas en cuanto al pronóstico de una enfermedad y no sólo en el ámbito de la oncología.
Cobertura:
El Global. Del 7 al 13 de julio de 2008
Gaceta Médica. Del 7 al 13 de julio de 2008