Medicamentos publicitarios (RD.1345/2007): El papel del farmacéutico y el médico y sus repercusiones en el gasto sanitario
(Madrid, Martes, 11 de marzo 2008)
Asistentes:
- Dr. Aquilino García, Tesorero del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF)
- Dr. Julio Zarco; Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)
- Dr. Rafael García Gutiérrez; Director General de la Asociación Nacional de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (ANEFP)
- Dr. Mariano Avilés, Presidente de la Asociación Española del Derecho Farmacéutico (Asedef)
- Dr. Miquel Pascual, Gerente Nacional de la División Consumer Health Care de Merck Farma.
- Dr. Luis Valenciano, presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.
Moderador: D. Jesús Díaz, Adjunto a Presidente de Contenidos e Informacion de Salud
Conclusiones:
- Ventajas para el SNS. Los medicamentos publicitarios podrían aportar grandes ventajas al Sistema Nacional de Salud en aspectos como la reducción de los tiempos de espera, la descongestión de las consultas médicas o en la financiación pública al incrementarse los recursos destinados a otras partidas.
- Derecho al autocuidado. La experiencia demuestra que el ciudadano demanda cada vez más ser el gestor de su salud. De esta manera, los MP permitirían a la sociedad ejercer su derecho al autocuidado de su salud, reconocido en tanto en la Constitución como en la Ley 41/2000 de Autonomía del Paciente.
- Papel del farmacéutico. Los expertos coincidieron al afirmar que el consejo farmacéutico es clave en el autocuidado de la salud ya que su actuación garantizaría la eficacia, calidad, seguridad y uso responsable de los MP. En términos de ahorro, y según el Libro Blanco de la Farmacia del CGCOF, los 182 millones de actuaciones sanitarias realizadas por los farmacéuticos ajenas a la dispensación en sí, supone un ahorro estimado de 1.740 millones de euros al sistema sanitario.
- Educación sanitaria. El médico de Atención Primaria juega un papel relevante en la educación del paciente. De la misma manera, la industria farmacéutica debería asumir la tarea de formar e informar, tanto a médicos y farmacéuticos, sobre los distintos aspectos de los MP.
- Necesidad de información. Para que el paciente se implique de forma adecuada y responsable en la gestión de su salud, sería necesario poner a su alcance tanto los medios como la información necesaria. Una mayor cantidad de información aumentaría la capacidad del paciente en la toma de decisiones. En este sentido, la labor informativa tanto del médico y el farmacéutico, como de la publicidad, es clave en el uso responsable de los MP.
- Legislación. Mientras que Europa lleva varios años legislando sobre autocuidado de la salud, a España le queda aún mucho camino por recorrer en este sentido. Una de las barreras que observan los expertos, es la falta de homogeneidad con respecto a Europa en materia legislativa.
- Publicidad. Aunque el Real Decreto 1345/2007 ha supuesto un avance significativo a la hora de establecer las bases sobre la publicidad de los medicamentos, son muchos los aspectos que aún quedan por actualizar sobre los requisitos que debe cumplir la publicidad de los medicamentos de uso humano.
- Cambio de costumbres. Los participantes en este encuentro, apuntaron que el cambio de los hábitos de los ciudadanos en el consumo de medicamentos podría ser una medida fundamental para impulsar el mercado de MP. A este argumento habría que añadir que España tampoco tiene la misma tradición en el autocuidado de la salud que el resto de Europa.
Cobertura:
El Global. Del 24 al 30 de marzo de 2008
Gaceta Médica. Del 24 al 30 de marzo de 2008