Sistemas de contratación y compras. “Concursos Públicos”
(Madrid, Martes, 26 de junio 2007)
Asistentes:
- D. Javier Hernández, Director General de Farmacia de la Comunidad Autónoma de Madrid.
- D. Alberto Baz, Subdirector de Compras y Servicios del Servicio Gallego de Salud
- Dr. José Luis Poveda, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital la Fe de Valencia
- D. Mariano Avilés, Presidente de ASEDEF
- D. Carlos Colilla, Director Financiero de Serono España, an afíliate of Merck Serono.
- Dr. Luís Valenciano, Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.
Moderador de la jornada: D. Jesús Díaz, Contenidos e Información de Salud.
Conclusiones:
- Falta de experiencia. La corta trayectoria que tienen en España los concursos públicos y la consecuente falta de experiencia de los profesionales en este ámbito hace que surjan problemas añadidos en la gestión de compras de medicamentos en el ámbito hospitalario.
- Coste-eficiencia. Según los expertos, los concursos públicos podrían llegar a ser el núcleo de los sistemas de gestión de los costes hospitalarios al tratarse de una herramienta que pretende que la adquisición de medicamentos en el hospital se realiza en función del principio costeeficiencia.
- Futuro. La adaptación de la legislación, la creación de nuevos modelos de gestión y compras y la adopción de medidas que aseguren la transparencia en el mercado serían algunos de los aspectos a considerar para lograr la eficacia de los concursos públicos.
- Gasto intrahospitalario. A juzgar por la experiencia española, el gasto en medicamentos dentro del hospital no tiene una influencia significativa en el gasto intrahospitalario global. Sin embargo, la forma de analizar el peso real del gasto farmacéutico dentro del hospital conllevaría hacer una distinción entre el coste derivado de pacientes hospitalizados, ambulatorios y externos.
- Competencia. En términos generales, los expertos coinciden en el hecho de que, atendiendo al precio, existe competencia entre los fármacos presentes en el mercado. Sin embargo, dicha competencia podría también estar relacionada con la eficacia de los tratamientos y con sus distintas indicaciones terapéuticas.
- Aislamiento europeo. La falta de actualización en la legislación contribuye a incrementar el aislamiento de España respecto a Europa, principalmente en lo que a licitaciones y compras se refiere. El carácter restrictivo de la normativa y el intervencionismo estatal dificultan que las empresas extranjeras participen en los concursos públicos de los hospitales españoles.
- Legislación. El actual Real Decreto de Contrataciones Públicas es calificado por los expertos de “complejo” y de “no dar respuesta a la realidad social”. Esto se traduce en un “estatismo legal” que impide que la normativa se adapte a las necesidades del mercado y, por consiguiente, que sea capaz de cubrir las necesidades del paciente. En este sentido, los expertos consideran que el cumplimiento de la normativa llegará a ser “eficiente” cuando se realice desde una central de compras que centralice la gestión y respete la autonomía hospitalaria.
- Centrales de compras. La heterogeneidad que caracteriza al actual sistema de contratos públicos hace pensar a los expertos que la introducción de centrales de compras podría mejorar la gestión de compra de medicamentos y productos sanitarios al tratarse de una alternativa que busca la coherencia entre sistemas.
Cobertura:
El Global. Del 9 al 15 de julio de 2007
Gaceta Médica. Del 9 al 15 de julio de 2007