Preservación de la fertilidad en el paciente oncológico
(Madrid, Martes, 27 de febrero 2007)


Asistentes:

  • Dr. Pere Barri. Director del departamento de Obstetricia y Ginecología del Instituto Dexeus de Barcelona
  • Dr. Hernán Cortés-Funes. jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
  • Dr. José Ángel García Saenz. Médico Oncólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Asesor técnico de la Asociación Española contra el Cáncer.
  • Dña. Ana Céspedes. Directora de Registros y Relaciones Institucionales de Merck Serono España
  • Dr. Luis Valenciano Clavel. Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000
  • D. Jesús Díaz. Director Consejo Asesor Editorial

Moderador de la jornada. D. José Luis Villena. Director de Gaceta Médica


Conclusiones:

  • Problema sanitario. Una vez que la expectativa de vida del paciente oncológico es mucho más halagüeña que en los años precedentes gracias a los enormes avances en el tratamiento del cáncer, aparecen nuevos retos relacionados con el tratamiento de la enfermedad, como es la necesidad de preservar la fertilidad de quienes la padecen y se someten a un tratamiento para superarla. El papel de la Administración sanitaria es esencial a la hora de abordar este problema, ya que es preciso el compromiso de todos los agentes sanitarios, y la Administración puede ser el elemento de unión entre todos ellos.
  • Preservación de la fertilidad. La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos, a fin de mejorar su calidad de vida una vez superada la enfermedad, es un problema de salud cuyo abordaje es posible en la actualidad.
  • Asesoramiento. El asesoramiento sobre la fertilidad, antes de que el paciente reciba el tratamiento oncológico, es fundamental.
  • Cooperación. Ginecólogos y oncólogos abogan por fomentar el trabajo conjunto de ambos grupos de especialistas como una herramienta eficaz para la preservación de la fertilidad en personas que reciben tratamiento oncológico.
  • Protocolos de trabajo. Los expertos coinciden en la necesidad de desarrollar protocolos conjuntos de trabajo entre oncólogos y ginecólogos, que faciliten el trabajo en equipo y la cooperación entre ambos grupos de especialistas, así como establezcan caminos que faciliten el acceso de los pacientes a este servicio.
  • Individualización. El tipo de neoplasma, el tratamiento administrado, la edad y el sexo del paciente son algunos de los factores que condicionan la fertilidad en el paciente oncológico. Por ello, los expertos abogan por un abordaje individualizado de cada paciente.
  • Técnicas disponibles. La congelación de semen en el hombre y la de embriones en la mujer son las dos técnicas más consolidadas en la actualidad para contribuir a preservar la fertilidad.
  • Novedades terapéuticas. La congelación de tejido ovárico y la de ovocitos se convierten en las dos novedades terapéuticas más recientes que se han producido en el área de la fertilidad. Mientras que la primera aún está en investigación y no se aplica en la práctica clínica, los datos obtenidos del segundo procedimiento indican que es una técnicas que ha memorado significativamente a lo largo del último año.
  • Sugerencias expertas. Los expertos proponen el trabajo junto a las autoridades sanitarias y los estamentos de la sanidad para elaborar el perseguido protocolo de actuación entre oncólogos y ginecólogos a nivel autonómico.

Cobertura:
El Global. Del 12 al 18 de marzo de 2007
Gaceta Médica. Del 12 al 18 de marzo de 2007