La Farmacoeconomía en la Toma de Decisiones
(Madrid, Martes, 27 de marzo 2007)


Asistentes:

  • D. Pedro Serrano, Jefe de Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud.
  • Dª Arantxa Catalán, Directora del Dpto. de Farmacia del ICS.
  • Dª Olga Espallardó, Gerente de Farmacoeconomía de Merck Serono.
  • D. Antonio Ramírez de Arellano, Director de la Revista Española de Economía de la Salud

Moderador de la jornada: D. Luís Valenciano. Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.


Conclusiones:

  • Economía de la Salud. La evaluación económica es una de las principales herramientas de la Economía de la Salud y cuenta con el aval de los expertos en cuanto a los beneficios, económicos y sociales, que proporcionaría al sistema sanitario si se asimilara y utilizara correctamente por los actores implicados en este ámbito.
  • “Contexto pobre”. El concepto de evaluación económica y sus repercusiones en la toma de decisiones pasa por un contexto “enormemente pobre” en el sector salud español, según los especialistas, ya que, muchos de los encargados de tomar este tipo de decisiones no entienden el papel de la evaluación económica.
  • Estudios científicos. Los expertos en Economía de la Salud consideran necesario incorporar en las políticas sanitarias españolas acciones, intervenciones y programas cuyo valor haya sido demostrado en estudios científicos, es decir, estudios en los cuales no sólo se analice la seguridad de nuevas técnicas sanitarias, sino también su coste-efectividad.
  • Instrumento clave en la toma de decisiones. Hoy en día, la farmacoeconomía es considerada una ‘asignatura pendiente’ en el panorama sanitario español. A pesar de ello, los expertos coinciden en que es un instrumento fundamental que debería estar integrado en la toma de decisiones sanitarias.
  • Valoración del coste. La industria farmacéutica está utilizando cada vez más la evaluación económica, según los implicados en este sector, para demostrar el valor que aporta un medicamento desde todos los aspectos posibles, así como para intentar ver el coste de la enfermedad y determinar así si el nuevo producto está o no teniendo impacto.
  • Impulso de la industria. Los economistas de la salud reconocen que quien más está impulsando la evaluación económica en España es la industria farmacéutica.
  • Principales barreras. La falta de estandarización en la metodología, la falta de transparencia y el escaso impulso que se da desde la Administración son algunas de las barreras que impiden que la evaluación económica sea una práctica asimilada en las políticas sanitarias nacionales y, en consecuencia, que los estudios aporten conclusiones poco vinculantes.
  • Órgano evaluador. Para que la evaluación económica sea efectiva se debe asegurar la validez y fiabilidad de los estudios farmacoeconómicos y que éstos afecten a la toma de decisiones. Este requisito no se cumple en España actualmente, por eso, desde el Ministerio de Sanidad se va a poner en marcha un instrumento que valide y evalúe la calidad científico-técnica de cualquier informe.
  • Pacientes. Los pacientes deben estar presentes en el proceso de evaluación económica ya que serán ellos los que verán o no satisfechas sus necesidades. Esta participación del paciente se está teniendo cada vez más en cuenta por parte de las autoridades sanitarias.

Cobertura:
El Global. Del 16 al 22 de abril de 2007
Gaceta Médica. Del 16 al 22 de abril de 2007