Reunión de expertos

12 de abril de 2018

La transparencia y los resultados de salud son dos ejes esenciales para mejorar la toma de decisiones de los pacientes.

En este sentido, el Estudio RESA 2016, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), es un buen ejemplo de ello, ya que forma parte de una clara tendencia internacional a mejorar la transparencia de los sistemas sanitarios mediante el llamado “public reporting” de datos sobre calidad, seguridad del paciente, resolución asistencial, eficiencia y accesibilidad para facilitar la decisión informada de los pacientes.

A modo de ejemplo, se puede destacar que algunas de las organizaciones con más prestigio a nivel internacional como la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) en Estados Unidos, el Australian Council on Healthcare Standars (ACHS), el National Health Service (NHS) en Reino Unido o el Canadian Institute for Health Information (CIHI), han desarrollado herramientas que permiten publicar abiertamente los resultados asistenciales y realizar comparativas a nivel de recurso asistencial.

Esta tendencia está poco madura en nuestro país, aunque existen algunos ejemplos, como la plataforma Central de Resultados en Cataluña y el Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS).

Estos pusieron en marcha, en el año 2014, su propio observatorio de resultados en salud, publicando un informe con resultados que incluye indicadores sobre el estado de salud de la población, datos sobre Atención Primaria e información relativa a los 35 hospitales públicos de la región.

Aunque con un planteamiento diferente, es interesante incluir también los Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud (INCLASNS), publicados anualmente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y otras iniciativas como los Resultados de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía o el Observatorio de Salud en Asturias.

ASISTENTES

  • Alberto Pardo Hernández. Subdirector General de Calidad Asistencial. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
  • Antonio Sarria Santamera. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
  • Miguel Ángel Calleja. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
  • Manuel Vilches. Director del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).
  • Isaac Aranda Reneo. Profesor de Economía de la Salud. Universidad de Castilla – La Mancha.
  • Jesús Galván Romo. Vicepresidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).
  • Carmen González Madrid. Presidenta ejecutiva Fundación Merck Salud

Modera: Santiago de Quiroga. Vicepresidente ejecutivo (Fundamed).

 

COBERTURA

EL GLOBAL

GACETA MÉDICA