Ante un reto sin precedentes como la pandemia a la que nos hemos enfrentado, hemos puesto el foco en todos los ángulos de mejora de nuestro Sistema Sanitario Nacional. Se han tratado temas sobre su gestión, recursos y planificación. Nos ha dado tiempo a reflexionar y aprender de lo que hemos vivido. Es momento de replantearse la situación y hacer propuestas de valor para fortalecer nuestro Sistema Sanitario Español.
La Fundación Merck Salud este año celebra su 30 aniversario, un acontecimiento que marca un largo recorrido en el que se han llevado a cabo muchas actividades e iniciativas en materia de investigación, difusión del conocimiento, defensa de la salud y apoyo a la bioética, enmarcadas en las líneas estratégicas de la Fundación. Desde 1991 llevamos apostando por mejorar la salud de las personas y por estar al lado de los profesionales e instituciones sanitarias, pacientes y sociedad en general.
Dentro de nuestra línea estratégica de apoyo a la Bioética, se presenta esta monografía sobre ‘Propuestas de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en la era Post COVID-19’, que forma parte de la colección de Bioética y Derecho Sanitario de la Fundación Merck Salud.
Impulsar la excelencia del Sistema Sanitario y la promoción de la Salud Pública de la población, es una de las prioridades de la Fundación Merck Salud. En las páginas que componen esta obra, se abordan muchos de los temas que se plantearon en el Dictamen de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la reconstrucción Social y Económica del 3 de julio de 2020, donde salieron a la luz los retos a los que se enfrentó España ante una pandemia y cuáles eran las áreas de mejora.

Esta publicación se compone de 11 capítulos y 3 prefacios. Todos ellos tienen el objetivo de contribuir al conocimiento, mostrar la realidad en la que nos encontramos y que hemos vivido en la era covid-19 y ofrecer soluciones para fortalecer el sistema nacional de salud.
Se tratan cuestiones como la oportunidad que ha supuesto la crisis derivada de la pandemia Covid-19 para reforzar y desarrollar las estructuras de Salud Pública y su coordinación con el Sistema Sanitario. Nos ofrece enseñanzas sobre la necesidad de coordinación de los servicios sociales con los sanitarios. Por otro lado, la Salud Digital ha jugado un papel crítico demostrando la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para sostener el funcionamiento de los servicios sanitarios.
Asimismo, en sus líneas, esta publicación nos presenta una reflexión sobre la gestión hospitalaria y, en relación a ella, la autonomía de la propia gestión, cómo ha sido la experiencia investigadora en tiempos de COVID, la mejora en el acceso a la innovación terapéutica desde la perspectiva de la Administración
Se detiene analizando lo que ha afectado a la farmacia comunitaria la era COVID-19 y lo que puede aportar al reforzamiento del Sistema Nacional de Salud.
Otro aspecto muy interesante que no se ha pasado por alto en esta obra es la salud mental en España y la atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud. Mirando al futuro dedica dos capítulos: uno al papel de las sociedades científicas y otro al sector de la biotecnología como vehículos en la mejora de los retos en salud.
Finaliza esta monografía, como no podía faltar, con un capítulo dedicado a la bioética y derecho en la era posCovid donde se abordan cuestiones como los nuevos enfoques, nuevos derechos de los pacientes, etc.
Por último, agradecer el trabajo realizado al equipo coordinador de la obra, Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán y a los 20 autores de los diferentes capítulos que han sido tan generosos al compartir su experiencia y conocimiento.