Entre el legado que nos dejó el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal destaca su trabajo por la Ciencia, pero, además, la puesta en valor de la labor que los jóvenes científicos ejercen en este ámbito, apoyándoles, e implicándose en la búsqueda de soluciones sostenibles para fomentar la investigación en España. Bajo esta premisa, nace la Cátedra Santiago Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza, con el fin de avanzar y generar conocimiento gracias al legado del premio Nobel, como una oportunidad de aunar esfuerzos y apoyar a los investigadores en distintos proyectos.
En abril de 2022 se firmó el convenio para la creación de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Fundación Merck Salud, la Fundación del Hospital Universitari Vall d’Hebron y la Sociedad Española de Anatomía Patológica.
Las iniciativas de la Cátedra Cajal son:
- Apoyar con ayudas de 1 a 3 años proyectos de investigación en el ámbito biomédico priorizando la innovación.
- Apoyar la realización de tesis doctorales y proyectos fin de carrera que destaquen por su innovación.
- Organizar formación continua para los profesionales de las Ciencias de la Salud centrada en la aplicación de nuevas ideas y propuestas de innovación.
- Apoyar actividades de intercambio de información promoviendo el networking.
- Difundir la vida y la obra de D. Santiago Ramón y Cajal y de sus discípulos.
En la primera convocatoria de las Ayudas Cátedra Cajal 2022, se han recibido 260 proyectos, se han otorgado dos Ayudas a la Investigación a:
* Nahla Jemni Damer, por su proyecto “Micro-biorreactores implantables de bacterias probióticas para ingeniería y administración “in situ” de moléculas terapéuticas – Desarrollo de un tratamiento médico novedoso y de alta precisión para la degeneración macular asociada a la edad” lo desarrollará en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.
* Maialen Sebastián de la Cruz, por su proyecto “La memoria del ARN: Epitranscriptómica como nexo entre infecciones virales y autoinmunidad” lo desarrollará con el grupo de investigación Functional Studies in Immune Disorders de la Universidad del País Vasco.
EL DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ES: Carlos Martin Montañés. Catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza
EL COMITÉ CIENTÍFICO LO COMPONE: Presidente, D. Santiago Ramón y Cajal Agüeras, sobrino biznieto del premio Nobel, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España y constituido por:
María Antonia Blasco, Directora del CNIO; Ricardo Martínez, Director del instituto Cajal; Luis Serrano, Director del CRG de Barcelona; Begoña Benito, Directora del Instituto de Investigación del Vall d’Hebron (VHIR); Manel Esteller, Director del Instituto de Investigación José Carreras; Juan Lerma, Director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal; Alfonso Valencia, Life Sciences Director Barcelona Supercomputing Center (BSC); Ángela Nieto, Premio Nacional de Investigación RYC; Juan de Carlos, investigador del Instituto Cajal; Alberto Schuhmacher, investigador ARAID en el IIS Aragón; Josep Tabernero, Director del Instituto de Oncología, Vall d’Hebron, VHIO; Rosa Bolea, Vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza.
LA COMISIÓN MIXTA esta integrada por: Yolanda Polo, Javier Lanuza y Raquel Rodríguez, rectorado de la Universidad de Zaragoza; Jose Luis Rodríguez Peralto, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica; Begoña Benito, directora del VHIR; Carmen González, presidenta de la Fundación Merck Salud España.
Esta comisión será responsable de supervisar la actividad de la Cátedra y su dirección, de acuerdo a sus fines fundacionales.
Más información disponible en: https://catedracajal.org/